Perú y rey Salomón

Perú es el lejano Ophir que enviaba oro y plata al rey Salomón según diccionario de 1611

Capellán y consultor de la Santa Inquisición, Sebastián de Cobarruvias Orozco en 1611 publicó y dirigió al rey Felipe II un documento que tiene 1,400 páginas, titulado Tesoro de la lengua castellana o española, en el que también afirmó que el nombre de Perú proviene del hebreo peré, que significa tierra apartada de las demás.

Investigación Ítalo Sifuentes Alemán 22/01/2023

El rey Salomón murió 931 años antes del nacimiento de Jesucristo. Casi mil quinientos años después, exactamente en 1492, Cristóbal Colón, partiendo de Europa, llegó a las Indias Occidentales, es decir al continente que luego llamaron América. En 1532, en los territorios del sur, iniciaron los españoles la conquista del imperio incaico en el que, en 1535, como parte de la colonización procedente del Viejo Mundo, fundaron Lima como la capital del Perú, el mismo que en 1611 el capellán y consultor de la Santa Inquisición, Sebastián de Cobarruvias Orozco, incluyó como el probable lugar bíblico llamado Ofir desde donde, cada tres años, dicho rey recibía barcos con cargamentos de oro, plata, piedras preciosas y otros valiosos objetos.

El erudito Sebastián de Cobarruvias Orozco escribió, publicó y dirigió al rey Felipe II un documento que tiene 1,400 páginas, titulado Tesoro de la lengua castellana o española, que no es otra cosa y nada menos que el primer diccionario de la historia en el que, en 1611, este idioma europeo quedó definido como tal. El diccionario no solo es un compendio de las palabras utilizadas hasta ese entonces presentadas en orden alfabético, sino también un diccionario histórico. Contiene antecedentes, citas de autores, descripciones geográficas que los diccionarios modernos de la lengua española ya no consignan en sus páginas.

En este documento histórico de 1611 hay una descripción de Perú en los siguientes términos: “Perú, provincia famosísima en la India Occidental, conquistada y señoreada de los Católicos Reyes de España. De donde se han traído tantos millones de oro, y de plata”. “Llegando españoles a aquella provincia, toparon a un indio, y preguntándole qué tierra era aquella, respondió Belu Peru, que ni él supo lo que le preguntaron, ni ellos entendieron lo que les respondió. Pero de aquí conjeturaron que se llamaba Peru, y así le pusieron este nombre. Otros quieren que sea nombre hebreo peré, por el verbo parad, partiri, dividere, separare, por ser tierra tan apartada y dividida de las demás. Y muchos autores grandes dicen ser esta tierra Ophir, de la cual se hace mención en muchos lugares de la Escritura”.

En la descripción del Perú, que se hace en este diccionario de 1611, se menciona la cita bíblica según la cual el rey Salomón recibía desde la lejana tierra llamada Ophir cargamentos de oro y plata con los que aumentó su riqueza y poder político no solo en Israel, sino también en territorios como Mesopotamia, de más de tres mil años de antigüedad.

Hace tres mil años, durante la existencia de Salomón, en los territorios peruanos se encontraban diversas civilizaciones, entre ellas Caral, estudiada por la arqueóloga Ruth Shady. Siguieron otras diversas y antiguas culturas preíncas. El imperio inca, hacia el año 1438, inició su apogeo y extensión con el inca Pachacútec. Empezó a llegar a su fin en 1533, tras el asesinato del inca Atahualpa por Francisco Pizarro y otros conquistadores españoles. El virreinato se prolongó hasta 1821.

Durante el transcurso de los últimos tres mil años, generaciones de estudiosos de la biblia buscaron conocer dónde se ubicaba el lejano, rico y misterioso Ofir, algunos consideran que se encontraba en Arabia, otros afirman que en territorios africanos. El debate continúa hasta la fecha. El Perú figura en antiguos documentos como ese probable lugar bíblico.

No olvides compartir: