En noviembre de 2002 el Ministerio de Salud de China reportó los primeros casos del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en la provincia de Guangdong. En febrero de 2003 la enfermedad se empezó a propagar fuera de China y «acabó causando más de 8,000 casos, con 774 defunciones, en 27 países”, según reportó la OMS
El 19 de abril de 2004 China reconoció el primer caso mortal por coronavirus SRAS en su país: fue la madre de una paciente también infectada con coronavirus. Se indicó que la enfermedad se pudo asociar a animales salvajes vendidos vivos para consumo humano, en particular la civeta enmascarada de las palmeras
El 23 de abril de 2004 el Instituto Nacional de Virología de Beijing fue clausurado por manipular el coronavirus sin bioseguridad. Los virus vivos también se distribuyeron a laboratorios de referencia y con fines de investigación con otros agentes patógenos capaces de causar graves enfermedades
Investigación ÍTALO SIFUENTES ALEMÁN
PERÚ BICENTENARIO 15/04/2020

Cuando recién debutó en China el año 2002, a esta enfermedad que viene matando a decenas de miles de personas a nivel planetario se le conoció como CoV-SRAS, pues su nombre científico completo era CoronaVirus (CoV) del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).
En diciembre de 2019, cuando reapareció reforzado tras cumplir los 18 años de edad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la segunda versión de este coronavirus lo presentó al mundo no como CoV-SRAS 2 sino como Covid-19, obviamente en alusión al año de su segundo debut, también ocurrido en China.
Poner aquí esta precisión, realizada por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, tiene relevancia por cuanto permite reconocer que la pandemia mortal que vive el mundo se debe a la versión mejorada (¿o empeorada?) de este virus y que sobre su origen, investigación, diagnóstico, tratamiento y manipulación hay evidencias e informes de la propia OMS desde el año 2002, y que las respuestas que actualmente brinda al respecto son básicamente las mismas de hace dos décadas, salvo por la mayor esperanza que pone al señalar que se creará una vacuna para el CoV-SRAS 2 o Covid-19, como gusten llamarlo.
Los reportes de la OMS respecto al coronavirus, revisados para la investigación periodística que aquí presentamos, no solo permiten difundir ahora información que por casi dos décadas solo circuló en ambientes científicos, sino que ayuda a establecer una biografía del coronavirus desde que dio muestra de vida, morbilidad y mortalidad, es decir desde el año 2002 y en lo que va del 2020.
Parecido a su predecesor
La revisión documentaria pública de la OMS muestra que este organismo de las Naciones Unidas en el 2004 denunció que este virus pasó por varios experimentos en diferentes laboratorios de los países más avanzados en tecnología, que lo manipularon vivo como parte de sus investigaciones, ello luego que en el 2002 se conocieran los primeros casos y este virus llamara la atención de los científicos.
La segunda versión de este coronavirus, según explicó la OMS, se parece genéticamente a su predecesor en un 80%, por lo que cuando ingresa a las células humanas lo hace casi igual que su antecesor: va al tracto respiratorio inferior y ataca los pulmones hasta dejarlos sin capacidad de funcionamiento, por lo que el fallecimiento a veces solo es cuestión de horas. Se acelera rápido, y se desacelera lento, por lo que para este organismo mundial este coronavirus resulta diez veces más letal que la pandemia de gripe de 2009.
Respecto a la mencionada pandemia del 2009, vale precisar que se trató de una pandemia de influenza del tipo AH1N1 (gripe porcina), la cual azotó diversos países ese año. En el Perú esta enfermedad ocasionó 267 muertes (110 en Lima, 30 en Arequipa, y el resto en otras regiones del país), y a nivel mundial llegó a cobrarse la vida de 18,500 personas (sin contar otras 150,000 muertes que se consideraron en el rubro de “sospechosas”).
Si como afirma la OMS, el Covid-19 es diez veces más letal, durante la pandemia el mundo tendría que prepararse para un número de muertos a nivel mundial mayor al de 185 mil personas (sin contar que si se multiplica por diez las 150,000 “muertes sospechosas” del 2009, la cifra pasaría el millón de muertes en todo el planeta).
En lo que va de 2020, solo hasta la primera quincena de abril, por el CoV-SRAS 2 o Covid-19 lamentablemente el número de muertos a nivel mundial bordea las 130 mil personas (en el Perú la triste cifra ya es de 230).
Al igual que desde el 2002, la OMS no tiene respuesta en cuanto a si los pacientes recuperados pueden volver a contagiarse o desarrollar inmunidad a este virus. Actualmente, no existen vacunas o medicamentos para tratar el Covid-19, todo se encuentra en permanente investigación.
Algunos países actúan en solitario, otros han unido esfuerzos para proteger a sus poblaciones a través del aislamiento social, cuarentenas y otras medidas de prevención así como la aplicación de pruebas de detección rápida y tratamiento médico para ayudar a los enfermos, en su mayoría personas con males preexistentes y de la tercera edad (aunque también se han registrado víctimas entre niños y personas de mediana edad en todos los países donde está presente el CoV-SRAS 2 o Covid-19.
A continuación, con información oficial y abierta de la OMS presentamos la biografía de este virus mortal que se encuentra 18 años entre los humanos. Los siguientes antecedentes del coronavirus forman parte de su historia vinculada al Brote 1 (La precuela):
2002
- Noviembre. El debut del virus, los casos más tempranos del CoV-SRAS, los reportó el Ministerio de Salud de China a la OMS a mediados de este mes. Las apariciones fueron en la provincia de Guangdong, en el sur de ese país. A partir de este reconocimiento, en mes y año, empieza la biografía reconocida y oficial del CoV-SRAS, también denominado SRAS-CoV (en inglés).
- La civeta enmascarada. Según el análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes, la enfermedad se pudo asociar a la venta y contacto con animales salvajes vendidos vivos para consumo humano en mercados del sur de China, en particular la civeta enmascarada de las palmeras. No obstante, no se logró identificar de forma concluyente un reservorio animal de este virus.
2003
- Febrero: la enfermedad empezó a propagarse fuera de China a finales de febrero de 2003 y acabó causando más de 8,000 casos, con 774 defunciones, en 27 países.
- Abril: a mediados de este mes, la Red Multicentros de Colaboración de la OMS para el Diagnóstico del SRAS identificó, conjuntamente, el coronavirus del SRAS. Según reportó la OMS, esta red ya entonces tenía acumulada una considerable experiencia diagnóstica y entre sus integrantes figuraban los laboratorios, en Hong Kong, de la Universidad de Hong Kong en Queen Mary Hospital y del Servicio Estatal para Virus del Departamento de Salud.
- 5 de julio: se reportó un caso de SRAS luego de un accidente de laboratorio, fecha en la que se declaró contenido el brote inicial de este virus.
- Setiembre: se registraron casos relacionados con laboratorios en Singapur.
- Diciembre: se reportó un caso en Taiwán.
- 26 de diciembre: las autoridades chinas notificaron la existencia de un paciente sospechoso en Guangdong. El caso fue investigado con ayuda de la OMS.
2004
- El 5 de enero: se registró el primer caso confirmado de SRAS no debido a un accidente de laboratorio. Ese día se recibieron los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas y se confirmó este caso en Guangdong. El paciente, de 32 años de edad, era un productor de televisión que desde el 20 de diciembre de 2003 permaneció aislado y sometido a tratamiento en un hospital de la capital de la provincia, Guangzhou. Fue dada de alta hospitalaria.
- En Hong Kong. La OMS refirió que dadas las limitaciones de las pruebas de diagnóstico del SRAS, era condición necesaria para un diagnóstico definitivo la confirmación de los resultados positivos por un laboratorio de referencia designado por la OMS. Las pruebas confirmatorias del paciente de Guangdong fueron realizadas en Hong Kong en los laboratorios de Queen Mary Hospital y del Servicio Estatal para Virus del Departamento de Salud.
- Sin restricciones. Hasta esta fecha la OMS consideró que este único caso aislado no justificaba el lanzamiento de una alerta de SRAS o la recomendación de restringir los viajes o el comercio.
- El 8 de enero. Las autoridades sanitarias de China anunciaron la aparición de otro presunto caso en Guangdong. La paciente, que fue tratada en condiciones de aislamiento desde el 31 de diciembre de 2003, era una mujer de 20 años de la provincia de Henan que trabaja en un restaurante de Guangzhou. Se localizaron a los cien contactos que tuvo y los pusieron bajo observación médica.
- Restaurante. Hay algunas pruebas indirectas de que la camarera se infectó por contacto con civetas del Himalaya. Las muestras recogidas en las jaulas que contenían civetas en el restaurante donde trabajaba la camarera han dado positivo para restos de CoV-SRAS. Sin embargo, sigue sin tener pruebas concluyentes de que las civetas transmitan el CoV-SRAS al hombre.
- Sin amenaza. La OMS determinó hasta esta fecha que, dado que el periodo de observación entre los contactos de los dos casos confirmados y el caso probable de SRAS terminó sin que se detecten signos de la enfermedad, estos hechos no representaban una amenaza para la salud pública mundial.
- 22 de abril. El Ministerio de Salud de China informó a la OMS del tercer caso, una enfermera de Beijing, de 20 años con síntomas de CoV SRAS desde el 5 de abril, y hospitalizada el 7 de abril. Como su estado no mejoró, el 14 de abril fue trasladada a un segundo hospital de Beijing, donde fue ingresada en cuidados intensivos. Se rastreó a sus contactos y se identificaron a 171 personas que fueron puestas en observación.
- 23 de abril. Dicho ministerio notificó un nuevo caso, el de una investigadora de la provincia de Anhui, de 26 años, quien en marzo trabajó durante dos semanas en el Instituto Nacional de Virología de Beijing, que forma parte del Centro para el Control de Enfermedades de China y participa en las investigaciones sobre el CoV SRAS. La paciente presentó síntomas el 25 de marzo y fue atendida por la enfermera de 20 años antes mencionada mientras estuvo en un hospital de Beijing. La enfermera seguía en cuidados intensivos.
- Primer caso mortal. La madre de la investigadora, médico de profesión y quien también cuidaba a su hija yendo al hospital, también enfermó en Anhui el 8 de abril y falleció el 19 de abril. Las autoridades sanitarias la diagnosticaron retrospectivamente. Este es el primer caso mortal de CoV SRAS en China, es decir ocurrió hace 15 años.
- Se informó de una cuarta persona con esta enfermedad, un investigador de 31 años que también trabajaba en el Instituto de Virología de Beijing. Presentó síntomas el 17 de abril, y el 22 del mismo mes fue ingresado en aislamiento.
- 26 de abril. China notificó que ocho personas fueron diagnosticadas clínicamente como casos de CoV SRAS y que a esa fecha cerca de 1,000 contactos de estos casos (640 en Beijing y 353 en Anhui) se encontraban en observación médica.
- Las autoridades sanitarias comunicaron que dos médicos que trataron a la estudiante de posgrado durante su hospitalización en Hefai, Anhui, han presentado fiebre, lo mismo que otra persona en contacto íntimo con uno de esos dos médicos.
- 28 de abril. Un nuevo caso, registrado en Beijing, corresponde a una médica jubilada, de 49 años, que ingresó el 12 de abril en la misma sala donde estaba siendo atendida la enfermera de 20 años con neumonía: el 19 de abril presentó los primeros síntomas compatibles con SRAS, y el 22 fue trasladada al Hospital Ditan, donde se procedió a su aislamiento.
- Hospitalario. Durante el brote de 2003, la transmisión del SRAS se amplificó mucho en el entorno hospitalario. Como estrategia para reducir el riesgo, los casos de SRAS de Beijing se trataron en el mismo hospital (el Hospital Ditan).
- En Beijing se aislaron o pusieron en cuarentena a cerca de 700 personas.
- 29 de abril. La madre (44 años) de la enfermera se encuentra en estado crítico. La tía, de 36 años, diagnosticada de neumonía bilateral a principios de esa semana, se mantuvo en situación estable. Ambas pacientes forman parte de una tercera generación de casos que incluye también al padre de la enfermera y a otros dos pacientes hospitalizados en la misma planta que ella, entre ellos una mujer con la que compartió habitación.
- 30 de abril. Hasta la fecha ha habido nueve casos, agrupados en tres generaciones.
- 5 de mayo. La investigación del origen del brote de este virus, notificado por primera vez el 22 de abril, sigue centrada en el Instituto Nacional de Virología de Beijing, donde se realizaron experimentos con CoV SRAS vivos durante los meses de febrero y marzo. Dos investigadores del instituto contrajeron la enfermedad entre finales de marzo y mediados de abril, pero se desconoce que alguno de ellos experimentó con virus vivos, lo cual indica la existencia de alguna otra fuente de infección en el laboratorio o, posiblemente, en otro lugar.
- Los investigadores chinos han obtenido en varios lugares del instituto un gran número de muestras que también están siendo analizadas en el laboratorio OMS de referencia del SRAS en Hong Kong.
- La OMS ha recomendado que los trabajos con virus vivos del SRAS se realicen en instalaciones con nivel 3 de bioseguridad, con el fin de minimizar el riesgo de infecciones adquiridas en el laboratorio. Son necesarias más investigaciones del instituto para garantizar que todo trabajo en que se use el virus vivo cumpla íntegramente los estrictos requisitos de contención física y almacenamiento del virus, control administrativo, procedimientos de trabajo, protección personal de los trabajadores del laboratorio, y autorización y monitorización de todo el personal que entre en el laboratorio.
- El Instituto Nacional de Virología Beijing fue clausurado el 23 de abril y la mayor parte de su personal fue puesto en cuarentena para observación médica. No obstante, un pequeño número de empleados permaneció en las instalaciones para continuar experimentos esenciales y cuidar de los animales de laboratorio.
- 18 de mayo: La OMS, aunque consideró preocupante la aparición en el 2003 de casos de SRAS asociados a la manipulación en laboratorios de estos virus tanto en China como en otros países del mundo, declaró que la cadena de transmisión de persona a persona parecía haberse interrumpido.
- Los investigadores están muy preocupados por el funcionamiento de los sistemas de bioseguridad en el Instituto, en particular sobre cómo y dónde se manejó el coronavirus, y cómo y dónde se almacenaron las muestras del virus.
- La OMS instó a todos los Estados Miembros a que consideren este último brote como un acicate para revisar las prácticas de bioseguridad de las instituciones y los laboratorios que trabajan con el coronavirus del SRAS.
- Durante el brote de SRAS de 2003 y después del mismo se recogió un gran número de muestras a partir de posibles casos humanos, de animales y del ambiente. Estas muestras, que pueden contener coronavirus vivos del SRAS, se conservan todavía en diversos laboratorios de todo el mundo.
- Algunas de ellas se almacenan en laboratorios a un nivel de confinamiento inadecuado. El CoV SRAS también ha circulado en laboratorios de referencia y de investigación, y se ha distribuido a otros laboratorios con fines de investigación.
- En muchos laboratorios se están llevando a cabo estudios con coronavirus vivos e inactivados, así como con otros agentes patógenos capaces de causar graves enfermedades.
A continuación presentamos parte de la cronología del Brote 2019 (La secuela):
2019
31 de diciembre. China notificó varios casos de neumonía en Wuhan, provincia de Hubei, y luego se determinó que fueron causados por el CoV SRAS.
2020
4 de enero. La OMS informó en sus redes sociales de la existencia de estos casos en Wuhan.
7 de enero. Las autoridades de China confirman que identificaron el virus como un nuevo coronavirus, inicialmente llamado 2019-nCoV por la OMS.
9 de enero. La primera muerte provocada por el nuevo coronavirus: un hombre de 61 años falleció el 9 de enero después de una insuficiencia respiratoria a raíz una neumonía severa.
10 de enero. La OMS informó que los datos científicos entonces disponibles apuntaban a que «no hay transmisión entre seres humanos o esta es limitada».
12 de enero. China informó sobre la secuencia genética del virus causante del Covid-19.
13 de enero. Se confirma oficialmente un caso de Covid-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China.
14 de enero. Son ya 41 casos confirmados, y la jefa técnica de la OMS señaló que puede ser que se haya producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos, fundamentalmente a través de familiares, y que existe el riesgo de un posible brote más amplio.
11 de marzo. La OMS declaró pandemia mundial por Covid-19.
15 de marzo. El Gobierno del Perú declaró el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio. La cuarentena se amplió hasta el 26 de abril.
19 de marzo. La primera víctima en el Perú fue un varón de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial que, dos días antes, por presentar insuficiencia respiratoria severa ingresó a la unidad de cuidados intensivos del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, donde falleció.