En abril de 2004 ocurrió la primera muerte relacionada al coronavirus en un laboratorio, fue en Beijing

El 19 de abril de 2004 se registró el primer caso de una víctima mortal del coronavirus relacionado con la investigación de este en un laboratorio científico. El 23 de ese mes China y la OMS informaron del cierre del Instituto Nacional de Virología de Beijing por falta de bioseguridad y sus expertos y trabajadores fueron puestos en cuarentena, quedando algunos al cuidado de los animales de laboratorio

Antes de dicho cierre, otros laboratorios de referencia y de investigación en el mundo obtuvieron muestras del virus tanto vivos como desactivados tras las casi mil muertes que este ocasionó en el 2003 en 27 países por CoV SRAS. 16 años después, el CoV SRAS 2 (también conocido como COVID 19) viene matando a cerca de 140 mil personas

Investigación ÍTALO SIFUENTES ALEMÁN

PERÚ BICENTENARIO 16/04/2020

Imagen referencial. Foto: RTVE.

El 2004, 23 de abril, las autoridades chinas se vieron obligadas a cerrar el Instituto Nacional de Virología de Beijing, ello luego de conocerse que una estudiante de posgrado de 26 años que trabajó en sus instalaciones se infectó del coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (CoV SRAS) y que cinco días antes, es decir el 19 de abril, la madre de esta había muerto de dicha enfermedad.

El anuncio lo hizo el 30 de abril de ese año la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un comunicado en el que especificó que la fallecida tenía 53 años de edad y era médico de profesión. Tanto la madre como la estudiante habían sido internadas en un hospital de la provincia de Anhui. La joven había estado trabajando en diversas investigaciones en dicho laboratorio ubicado en la capital de China.

Ese año, desde el 22 de abril en que las autoridades chinas notificaron el primer caso, hasta el 30 de abril en que se confirmó el mismo diagnóstico en otras cinco personas, se procedió a investigar los contactos que los enfermos tuvieron con otras personas, logrando poner a más de 20 individuos bajo observación médica.

Hasta es fecha, en total, fueron siete los pacientes de Beijing con esta enfermedad a los que ingresaron al Hospital Ditan, ubicado en Beijing (Pekín).

La OMS en su comunicado también informó que: “Las investigaciones sobre el origen del brote están centradas en la actualidad en fallos de los procedimientos de seguridad biológica en el Instituto Nacional de Virología. El instituto se cerró el 23 de abril y se ha procedido al aislamiento de su personal”.

Al mes siguiente, el día 5 , la OMS informó que en dicho instituto se habían realizado experimentos con CoV SRAS vivos durante los meses de febrero y marzo de 2004, y que dos investigadores del instituto habían contraído la enfermedad entre finales de marzo y mediados de abril de ese año, pero que se desconocía que alguno de ellos experimentara con virus vivos, lo cual indicaba la existencia de alguna otra fuente de infección en el laboratorio o, posiblemente, en otro lugar.

Los reportes públicos de la OMS, revisados para esta investigación periodística, indican que los científicos chinos obtuvieron en varios lugares del Instituto Nacional de Virología de Beijing un gran número de muestras, las cuales también fueron analizadas en laboratorios de referencia del SRAS en Hong Kong, ello con conocimiento de la OMS.

Máximo nivel de seguridad

A partir del brote de esta enfermedad en China, la OMS recomendó que los trabajos con virus vivos del SRAS se realicen en instalaciones con un máximo nivel de bioseguridad, con el fin de minimizar el riesgo de infecciones adquiridas en laboratorio.

Agregó que eran necesarias más investigaciones de dicho instituto “para garantizar que todo trabajo en que se use el virus vivo cumpla íntegramente los estrictos requisitos de contención física y almacenamiento del virus, control administrativo, procedimientos de trabajo, protección personal de los trabajadores del laboratorio, y autorización y monitorización de todo el personal que entre en el laboratorio”.  

Un pequeño número de empleados permaneció en las instalaciones de este instituto para continuar los experimentos esenciales y cuidar de los animales de laboratorio luego de su clausura el 23 de abril. La mayor parte de su personal fue puesto en cuarentena para observación médica.

Los primeros casos datan del 2002

Los casos más tempranos del CoV-SRAS fueron reportados por el Ministerio de Salud de China a mediados de noviembre de 2002, casos que ocurrieron en la provincia de Guangdong (Cantón), en que se reportó a una camarera (moza) de un restaurante donde se manipulaba y merendaba un animal silvestre y carnívoro del Himalaya llamado «civeta enmascarada».

La OMS en el 2004 también reportó que: “A mediados de noviembre de 2002 aparecieron los primeros casos del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en Guangdong, enfermedad que empezó a propagarse fuera de China a finales de febrero de 2003 y causó más de 8000 casos, con 774 defunciones en 27 países”.

Aquel año informó que durante el brote de SRAS en el 2003 y después del mismo se recogió un gran número de muestras a partir de posibles casos humanos, de animales y del ambiente. Estas muestras, que podían contener coronavirus vivos del SRAS, se obtuvieron y conservaron en diversos laboratorios de todo el mundo, dijo la OMS en ese entonces.

La OMS advirtió en el 2004 que algunas de las muestras del coronavirus se almacenaban en laboratorios a un nivel de confinamiento inadecuado, y que el CoV SRAS circuló en laboratorios de referencia y de investigación, y que se distribuyó a otros laboratorios con fines de investigación, llevando a cabo estudios con coronavirus tanto vivos como inactivados.

El Cov SRAS 2, es decir la segunda versión del primero que se dio en el 2003, a la fecha se ha cobrado la vida de unas 140 mil personas a nivel mundial desde que el 2019 aparecieron los primeros rebrotes en China, razón por la que fue denominado por la OMS como CoVid 19.

No olvides compartir: