Perú se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos de América Latina para la inversión turística, ofreciendo oportunidades rentables y sostenibles en diversos segmentos. Para 2025, el país presenta un escenario económico favorable respaldado por incentivos gubernamentales, recuperación de demanda y creciente tendencia hacia experiencias auténticas y responsables con el medio ambiente.
El Panorama Macroeconómico: Números que Inspiran Confianza
Perú proyecta alcanzar máximos históricos en su sector turístico durante 2025. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que el turismo contribuirá más de USD 23 mil millones a la economía peruana, equivalente al 7.8% del PIB nacional. Esta cifra marcará un crecimiento del 6.9% comparado con 2024.
En términos de empleo, se proyecta que el sector genere 1.17 millones de puestos de trabajo, representando el 6.6% del total de empleos en el país. De cara a 2035, las proyecciones son aún más ambiciosas: el turismo podría aportar USD 34.3 mil millones, creando 1.4 millones de empleos adicionales durante la próxima década.
El turismo también se posiciona como el tercer generador de divisas del país en 2025, después de minería y agricultura, atrayendo divisas superiores a los USD 5,400 millones.
Cartera de Inversión: USD 347 Millones en Proyectos Hoteleros
En septiembre de 2025, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó una cartera ambiciosa de 44 proyectos hoteleros valorizados en USD 347 millones, distribuidos en cinco regiones estratégicas del país. Estos proyectos reflejan el compromiso estatal de atraer inversión extranjera de calidad.
El gobierno proyecta atraer más de USD 1,000 millones en inversiones al 2030, generar 34,000 empleos directos y consolidar a Perú como una potencia turística regional.
Según datos disponibles, entre 2020 y 2024, Perú recibió USD 349 millones en inversión europea en turismo, generando más de 2,400 empleos directos. Actualmente, se ejecutan 29 proyectos hoteleros que representan 5,495 habitaciones y más de USD 670 millones, con cuatro proyectos adicionales por USD 116 millones esperados antes del cierre de 2025.
Hoteles Boutique: Rentabilidad y Exclusividad
El segmento de hoteles boutique constituye uno de los nichos más rentables del mercado hotelero peruano. Estos establecimientos se caracterizan por ser pequeños (5-20 habitaciones), exclusivos y temáticos, dirigidos a turistas de alto poder adquisitivo.
Inversión y Retorno
- Inversión inicial por habitación: Más de USD 10,000 por cuarto completamente equipado, considerando decoración exclusiva y elementos únicos
- Inversión total en proyectos: Proyectos como Casa Clara en Cusco (clasificado como cuatro estrellas superior) implicaron una inversión de USD 1.8 millones sin incluir costos de restauración
- Tarifas promedio: Alrededor de USD 900 por noche, generando ocupaciones prácticamente permanentes
- Retorno esperado: Entre 10% y 20% anual, dependiendo de ubicación y servicios ofrecidos
Dinámicas del Mercado
La cadena hotelera Ananay Hotels ejemplifica el éxito del modelo boutique en Perú. Con cinco hoteles operativos (uno en Lima, tres en Cusco y uno en Arequipa), la empresa registró en 2024:
- Crecimiento en ocupación del 5% en Lima
- Incremento en tarifas cercano al 10%
- En Cusco, crecimiento del 7% en ocupación con aumento de tarifas entre 5-7%
Las zonas con mayor actividad de hoteles boutique son Cusco y Arequipa, aunque se está expandiendo hacia el norte del país cerca de Máncora (Piura).
Ecolodges: Sostenibilidad y Rentabilidad Integradas
Los ecolodges representan una oportunidad creciente en el mercado peruano, combinando demanda por experiencias de naturaleza con prácticas ambientales responsables. Estos establecimientos son especialmente viables en regiones como la Amazonía, el Valle Sagrado y destinos de aventura.
Modelo de Rentabilidad
Un plan de negocios típico para ecolodge proyecta:
- Inversión inicial: USD 1.2 millones (incluyendo adquisición de tierras, construcción, marketing inicial y capacitación)
- Ingresos proyectados:
- Año 1: USD 250,000
- Año 2: USD 500,000
- Año 3: USD 750,000
- Rentabilidad proyectada:
- Año 1: USD 37,500 (3.125% ROI)
- Año 2: USD 75,000 (6.25% ROI)
- Año 3: USD 112,500 (9.375% ROI)
- Retorno anticipado de inversión: 15% al final del tercer año
Casos Reales en Portafolio de Inversiones Estatales
Invest Perú presenta opciones concretas para inversores:
Rutas Sostenibles: Turismo Comunitario y de Experiencia
El turismo comunitario y las rutas experienciales generan oportunidades para pequeños y medianos empresarios, con modelos de negocio escalables y con fuerte demanda internacional.
Incentivos para Emprendimientos en Rutas Sostenibles
El Mincetur lanzó el programa “Turismo Emprende 2025” con un presupuesto de S/ 5.49 millones para financiar emprendimientos turísticos y de turismo comunitario. En sus once ediciones previas, el programa benefició a más de 8,000 emprendedores, demostrando viabilidad del modelo.
Tendencias Emergentes
Las rutas sostenibles con mayor demanda incluyen:
- Turismo gastronómico: Experiencias culinarias auténticas con chefs locales, visitas a mercados tradicionales y fincas agroecológicas
- Turismo de aventura y naturaleza: Trekking, observación de fauna, deportes extremos en la Amazonía, Cañón del Colca y Cordillera Blanca
- Turismo regenerativo: Iniciativas que generan beneficios tangibles para comunidades indígenas y rurales, incluyendo programas de conservación
- Turismo comunitario: Estadías en pueblos tradicionales como Taquile, Amantaní (Lago Titicaca) y comunidades del Valle Sagrado
Rentabilidad de Operadores de Rutas
Un operador turístico comunitario con guías certificados y 5-6 rutas operativas puede generar ingresos mensuales de S/ 15,000 a S/ 40,000, dependiendo de ocupación y temporada.
Incentivos Tributarios y Medidas de Fomento 2025-2028
La nueva Ley General de Turismo (Ley N° 32392, publicada el 27 de junio de 2025) introduce incentivos significativos para atraer inversión:
1. Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT)
Las ZEDT son áreas delimitadas donde las empresas turísticas acceden a tasas especiales del Impuesto a la Renta, condicionadas a cumplir requisitos operativos y de inversión mínima.
2. Depreciación Acelerada de Edificaciones (2026-2027)
Durante estos ejercicios, los edificios destinados a hospedaje, agencias de viaje y espectáculos culturales pueden depreciarse a 20% anual, permitiendo mayor liquidez y capacidad de reinversión.
3. Deducción Adicional en Impuesto a la Renta (2026-2027)
Las personas naturales y jurídicas pueden deducir un 50% adicional en consumos de servicios turísticos en:
- Guías de turismo
- Turismo de aventura
- Ecoturismo
- Artesanía
Esta medida busca dinamizar la demanda interna y formalizar la actividad.
4. Recuperación Anticipada del IGV (RERA)
El umbral de inversión mínima se redujo de USD 5 millones a USD 1 millón, facilitando acceso a micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.
5. Régimen de Admisión Temporal de Aeronaves
Se amplió de uno a cinco años, sin necesidad de garantías, reduciendo sobrecostos para aerolíneas y fomentando nuevas rutas aéreas nacionales.
6. Fondo de Desarrollo Empresarial del Turismo (Fedetur)
Fondo de financiamiento directo canalizado a través de Cofide, orientado a apoyar mypes turísticas.
Hoja de Ruta de Economía Circular en Turismo 2030
En octubre de 2025, el Mincetur presentó la primera Hoja de Ruta de Economía Circular en el Sector Turismo al 2030, un instrumento pionero en América Latina.
Este documento estratégico contempla 40 acciones concretas para guiar a empresas y gobiernos hacia un turismo más sostenible, eficiente e inclusivo. Los principios clave incluyen:
- Reducción de residuos y uso eficiente de recursos
- Formación de capacidades en empresas y territorios
- Articulación entre sector público, privado y ciudadanía
- Transformación del sector hacia prácticas circulares
Los ecolodges y rutas sostenibles que implementen estos principios tendrán ventajas competitivas y acceso preferente a financiamiento e incentivos.
Megaproyectos de Infraestructura Turística: Catalizadores de Inversión
El gobierno impulsa megaproyectos que transformarán la oferta turística y crearán externalidades positivas para operadores privados:
Teleférico de Choquequirao (USD 265 millones)
Reducirá el acceso de dos días a solo 20 minutos, permitiendo recibir más de 1 millón de visitantes anuales. Esta infraestructura incentivará desarrollo hotelero, gastronómico y de servicios conexos en las regiones de Cusco y Apurímac.
Desarrollo de Destinos Priorizados (S/ 2,400 millones)
Inversión en infraestructura para Arequipa-Colca (S/ 331 millones), Playas del Norte Piura-Tumbes (S/ 400 millones) y Corredor Macro Nororiental (S/ 800 millones), beneficiando a más de 5 millones de viajeros.
Nuevo Aeropuerto de Chinchero en Cusco (2025)
Mejorará conectividad aérea regional, reduciendo tiempos de acceso e incrementando flujos de turistas internacionales, dinamizando la inversión hotelera en la región.
Análisis de Mercado: Oportunidades y Desafíos
Oportunidades
- Recuperación sólida: Perú ha recuperado el 80% del flujo turístico prepandemia y se espera alcanzar el 100% en 2025.
- Demanda en segmento premium: La ocupación en hoteles 5 estrellas ha superado el 70% en 2024 y se proyecta 90% para 2025
- Mercados emergentes: India está emergiendo como fuerte emisor de turistas
- Bajo riesgo político: Perú se consolida como destino seguro con ambiente facilitador para inversión
Desafíos
- Sobreoferta hotelera: Se proyecta la apertura de aproximadamente 1,000 nuevos cuartos en 2025, principalmente en Lima, lo que podría generar presión sobre tarifas si la demanda no crece proporcionalmente.
- Ocupación aún por recuperarse: En 2024, la ocupación promedio fue de 59%, aún por debajo del 65% registrado en 2018.
- Competencia de alojamientos alternativos: Plataformas como Airbnb con 13,682 listados activos en Lima capturan mercado a tarifas inferiores.
Recomendaciones para Inversores
- Especializarse en nichos de valor: Hoteles boutique, ecolodges premium y experiencias de lujo sostenible ofrecen márgenes superiores
- Ubicación estratégica: Cusco, Arequipa, Norte (Máncora), y proximidades a Lima (Cieneguilla) ofrecen mayores retornos
- Integración de sostenibilidad: Proyectos con certificaciones ambientales (ISO 14001, Green Key) tienen mejor financiamiento y ocupación
- Aprovechar incentivos tributarios: Las ZEDT y beneficios de depreciación acelerada pueden mejorar significativamente la rentabilidad 2026-2028
- Alianzas con operadores locales: Integración con guías certificados, proveedores comunitarios y operadores turísticos maximiza experiencia del cliente y rentabilidad
- Diversificación de ingresos: Combinar hospedaje con actividades (tours, gastronomía, wellness) aumenta ARU (Average Room Utilization)
Perú presenta en 2025 un escenario económico robusto para la inversión turística, con oportunidades concretas en hoteles boutique (retornos 10-20% anuales), ecolodges (15% ROI en 3 años) y rutas sostenibles (8,000+ emprendedores financiados). La combinación de recuperación de demanda, incentivos tributarios competitivos, megaproyectos catalizadores y marco legal moderno posiciona al país como el principal destino de inversión turística en Sudamérica. El desafío radial en diferenciarse mediante autenticidad, sostenibilidad y experiencias transformadoras en un mercado cada vez más sofmás sofisticado.