En el corazón de los Andes peruanos, a 3.050 metros sobre el nivel del mar, se encuentra Huancahuasi (también escrito Huasahuasi), un distrito provincial en la provincia de Tarma, región Junín. Este rincón de la sierra central peruana representa mucho más que un simple pueblo rural: es el epicentro mundial de la producción de semillas de papa, un tesoro de agrobiodiversidad y un destino turístico emergente que ofrece experiencias vivenciales auténticas en el corazón de la tradición andina.
El Epicentro Semillero de la Papa Peruana
Huancahuasi es responsable de producir más de la mitad de las semillas de papa que se siembran en todo el Perú. Esta posición de liderazgo no es accidental, sino el resultado de siglos de tradición agrícola, conocimiento ancestral y condiciones geográficas óptimas. El distrito ha sido oficialmente reconocido como la “Capital Semillera de la Papa” del Perú, un título que refleja la importancia estratégica de esta región para la seguridad alimentaria nacional y mundial.
Datos actuales confirman que el distrito cuenta con más de 4.000 hectáreas en producción dedicadas al cultivo de papa, siendo esta actividad el motor económico y cultural más importante para sus comunidades. El Perú en su totalidad es el centro de origen mundial de la papa, con estimaciones que indican la existencia de más de 3.000 variedades nativas, muchas de ellas protegidas y cultivadas exclusivamente en Huancahuasi y regiones adyacentes.
Historia y Tradición Agrícola
La historia documentada de Huancahuasi se remonta a 1650, cuando la presencia española comenzó a vincularse con el cercano poblado de Acobamba. Sin embargo, la tradición agrícola de la región es mucho más antigua, heredada de civilizaciones precolombinas que desarrollaron sistemas sofisticados de cultivo en andenes que aún hoy permanecen funcionales.
Los agricultores de Huancahuasi han demostrado un compromiso excepcional con la preservación de técnicas tradicionales ancestrales. El uso de la chaquitaclla, un arado tradicional andino que data de tiempos prehispánicos, sigue siendo central en las prácticas de cultivo local. Lo más notable es que la mayoría de los cultivos se realizan sin recurrir a agroquímicos, manteniendo métodos totalmente orgánicos que respetan la naturaleza y la biodiversidad de la región.
Diversidad de Variedades Nativas
La riqueza genética de Huancahuasi es extraordinaria. Entre las variedades más destacadas se encuentran:
Tomasa Tito Condemayta: Un híbrido entre la papa Chata Blanca y la Mariva, nombrado como homenaje a la heroína andina Tomasa Tito Condemayta. Esta papa ejemplifica la práctica local de dar nombre y apellido a las variedades, lo que demuestra la conexión profunda entre la comunidad y sus cultivos.
Chata Blanca y Mariva: Variedades tradicionales que siguen siendo pilares de la producción local.
En el anexo de Cascas, una zona elevada del distrito, se cultivan variedades nativas en antiguos andenes incas, mostrando la diversidad agrícola de la zona. Un ejemplo notable es don Julián Yachachin Cóndor, un guardián de la papa nativa que actualmente cultiva y resguarda más de 260 variedades de papas nativas, muchas de ellas casi extintas. Yachachin ha realizado algo extraordinario: cultiva papas en zonas donde hace más de cinco siglos no se sembraba papa debido a las duras condiciones climáticas, demostrando que con conocimiento ancestral y perseverancia es posible enfrentar el cambio climático y recuperar sistemas agrícolas resilientes.
En 2025, durante el II Festival de la Papa Nativa celebrado en la cercana comunidad de Huánuco (en el distrito de Andamarca, provincia de Concepción, Junín), comuneros y comuneras exhibieron más de 100 variedades distintas de papas nativas, cada una con diferentes tamaños, formas y colores, reflejando el compromiso regional con la conservación de esta agrobiodiversidad.
Ciclo de Cosecha y Vida Local
La temporada de cosecha en Huancahuasi, que dura de enero a mayo, transforma completamente el paisaje y ritmo de vida del distrito. Durante estos meses, las calles se llenan de bullicio: camiones cargados de papas recorren constantemente las vías, y toda la economía local se enfoca en la recolección, selección y distribución de semillas de papa hacia mercados nacionales e internacionales. Esta época es ideal para experimentar la vida local auténtica, participando en las labores del campo y comprendiendo la importancia cultural del tubérculo andino.
Finalizada la temporada de cosecha en mayo, el ritmo cambia. Durante los meses secos (junio a octubre), el distrito se abre a experiencias de turismo vivencial, permitiendo a los visitantes participar en actividades agrícolas, seminarios sobre diversidad genética y exploración de la geografía andina.
Huancahuasi como Destino de Turismo Vivencial
En años recientes, Huancahuasi ha evolucionado hacia convertirse en un destino atractivo para el turismo vivencial y actividades deportivas, ofreciendo experiencias auténticas que van más allá de la observación pasiva de paisajes. El lugar aún poco conocido en circuitos turísticos internacionales representa una oportunidad única para vivir de manera genuina la vida andina.
Actividades Turísticas en Huancahuasi:
Turismo vivencial en granjas locales: Los visitantes pueden participar directamente en las labores del campo, sembrando y cosechando papa según las estaciones, aprendiendo sobre técnicas ancestrales de cultivo y la importancia de la biodiversidad agrícola.
Caminatas y exploración de flora y fauna: Los senderos que rodean el distrito ofrecen oportunidades para trekking, con vistas impresionantes de los Andes y ecosistemas únicos.
Visitas a sitios históricos y culturales: El distrito y sus alrededores contienen vestigios arqueológicos de civilizaciones precolombinas, así como construcciones coloniales que reflejan la historia compleja de la región.
Rutas de ciclismo de montaña: La geografía montañosa de Huancahuasi presenta oportunidades para actividades de cicloturismo, combinando aventura con paisajismo.
La Ruta de la Papa Nativa: Turismo de 17 Horas
En 2025, un hito importante fue alcanzado cuando se realizó el reconocimiento de lo que se denomina “La Ruta de la Papa Nativa”, una aventura de 17 horas de caminata distribuida en 2 días, que une Huancahuasi, Tarma y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Este proyecto, realizado en agosto de 2025 mediante trabajo conjunto de la Municipalidad Distrital de Huancahuasi, Municipalidad Provincial de Tarma y SERNANP, tiene como objetivo inventariar y posicionar esta como potencialmente la mejor ruta turística de la Región Junín.
La ruta integra paisajes naturales espectaculares, patrimonio cultural vivo, y la oportunidad de aprender sobre prácticas de cultivo de papa nativa en sus contextos reales. Los viajeros experimentan no solo la belleza natural, sino también la profunda conexión entre las comunidades locales y sus cultivos ancestrales.
Tarma: La Puerta de Acceso y Complemento Turístico
Huancahuasi se encuentra en la provincia de Tarma, conocida como “La Perla de los Andes”, una ciudad ubicada a 3.050 metros de altitud que constituye el punto de nexo ideal entre la costa central (regiones Lima e Ica), las provincias andinas del centro (Junín, Pasco, Huánuco) y la selva central. La Guía de viajes Lonely Planet recomienda Tarma como base turística desde la cual explorar la zona centro peruano.
Tarma se destaca por sus paisajes florales únicos, su aire limpio y puro, y su importancia cultural. La ciudad ofrece:
Plaza de Armas: El corazón de la ciudad, donde los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas y conectar con la vida local.
Catedral de Santa Ana: Una construcción colonial que alberga la imagen de Santa Ana, patrona de Tarma, con interior decorado con imágenes coloniales y esculturas religiosas.
Gruta de Huagapo: A 25 km en el distrito de Palcamayo, una impresionante cueva con atractivos naturales y arqueológicos.
Sitios Arqueológicos: Centro arqueológico de Tarmatambo, andenes de Vitoc Anta, Santuario del Señor de Muruhuay en Acobamba, Gruta de Mamahuari en Huaricolca, Cápac Ñan en La Unión.
Santuario Nacional Pampa Hermosa: Un área protegida de alta biodiversidad ubicada en Huancahuasi que forma parte del sistema de conservación ambiental regional.
Artesanía: San Pedro de Cajas es famoso por sus alfombras tejidas a mano, reflejo de tradiciones artesanales ancestrales.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Las papas nativas de Huancahuasi no solo son importantes para la identidad cultural, sino también para la seguridad alimentaria y la salud humana. Investigaciones realizadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP) indican que las variedades de papas nativas pueden ser una fuente complementaria valiosa de vitamina C, hierro y zinc. En contextos donde la desnutrición crónica infantil es un problema, estas papas han demostrado ser especialmente beneficiosas. En comunidades como Nuevo Occoro en Huancavelica, madres de familia han revalorado el cultivo de papas nativas como herramienta para mejorar la nutrición de sus hijos menores de 3 años.
Desafíos y Oportunidades Futuras
A pesar de su importancia crucial, Huancahuasi enfrenta varios desafíos. La vulnerabilidad al cambio climático representa una amenaza significativa, con alteraciones en patrones climáticos que pueden afectar la producción. La dependencia económica en el cultivo de papa expone a la comunidad a fluctuaciones de precios en mercados globales. Existen limitaciones en infraestructura y acceso que dificultan el transporte y comercialización de productos.
Sin embargo, estas dificultades también presentan oportunidades. El énfasis creciente en prácticas agrícolas sostenibles y orgánicas a nivel mundial posiciona a Huancahuasi como proveedor preferente de semillas de papa de alta calidad. La expansión del turismo vivencial y educativo ofrece diversificación de ingresos para comunidades locales. El reconocimiento internacional del valor nutricional y cultural de las papas nativas abre mercados de nicho premium.
La Importancia Global de Huancahuasi
El Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima, alberga el Banco de Germoplasma de papa más grande del mundo, conservando 5.014 variedades cultivadas, 2.638 parientes silvestres y 1.567 líneas en proceso de mejoramiento. Sin embargo, la conservación viva en Huancahuasi es complementaria y esencial: los guardadores de semillas locales como don Julián Yachachin mantienen activos estos recursos genéticos en sus contextos ecológicos reales, permitiendo que evolucionen adaptativamente frente a cambios ambientales.
En tiempos donde el mundo busca soluciones sostenibles para la producción de alimentos en contextos de cambio climático acelerado, Huancahuasi representa un modelo de resiliencia agrícola, biodiversidad conservada y transmisión intergeneracional de conocimiento. Su potencial como destino turístico vivencial complementa perfectamente su rol como guardián de la diversidad genética de papa.
Huancahuasi, conocida también como Huasahuasi, es mucho más que un pequeño pueblo en los Andes peruanos. Es el epicentro mundial de la producción de semillas de papa, un museo vivo de agrobiodiversidad, y un destino turístico emergente que ofrece experiencias auténticas de turismo vivencial. La iniciativa de “La Ruta de la Papa Nativa” lanzada en 2025 promete posicionar internacionalmente esta región como un destino de importancia global para quienes buscan comprender las raíces profundas de la cultura andina, la seguridad alimentaria mundial y la sostenibilidad agrícola. Para viajeros, investigadores, agricultores y defensores de la biodiversidad, Huancahuasi representa una oportunidad única de conectar con una tradición viva que ha alimentado civilizaciones durante milenios y que hoy es crucial para enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales del siglo XXI.